Es bastante buena esta pagina, la voy a examinar a fondo.Por lo que te animo a que la cuides. Para empezar te lanzo una pregunta, que creo que a los consumidores nos interesa y a los que estamos inmerso en este mundo tambien.
Que diferencia hay entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente?cuales son los productos que pueden tener una o otra?se puede etiquetar un producto con dos fecha de caducidad, una modo refrigeración y otro congelación?hay alguna fecha limite para la fecha de caducidad o depende solo de la vida util(micro y caracteristicas organolepticas del porducto)?
Bueno espero recibir alguna respuesta y discutir esta con los usuarios, ya sean del sector o no pues todos somos consumidores.
La diferencia entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente es que una vez cumplida la primera no se debe consumir el productos ya que según el productor, a partir de dicha fecha el producto puede suponer un riesgo para el consumidor debido a que el riesgo microbiológico es elevado o no se encuentra controlado por el fabricante. Por otra parte la fecha de consumo preferente indica el periodo en el cual el producto conserva sus características organolépticas y nutricionales óptimas. Transcurrida dicho periodo el productor no garantiza que el producto se encuentre en óptimas condiciones, pudiendo igualmente suponer un riesgo microbiológico para el consumidor, aunque no necesariamente.
En cuanto al etiquetado de las fechas de caducidad, se debe etiquetar según el estado físico del producto, o sea, según la legislación de etiquetado, se debe indicar el estado físico en el que se encuentra el productos bien en refrigeración o congelación, siendo asociado éste hecho a la fecha de caducidad.
Por último, indicarte que la fecha de caducidad en los productos envasados, sólo está asociada a la vida útil del producto, no existiendo otro criterio, y ésta es indicada por el productor siendo responsabilidad del mismo, ya que en cada operador económico existen unas condiciones de fabricación diferentes (tipo de materia prima, prácticas de fabricación, tecnología, etc.), que suponen gran variación en la durabilidad del producto.
Esperando haber aclarado tus dudas nos despedidos desde Qoras I+D+i, S.L.. Un saludo. Respuesta publicada en el grupo PON UN VETERINARIO EN TU VIDA en facebook
Esta vez no voy a preguntar nada solo voy a comentar que me encanta la página, creo que nos puede ser de gran ayuda a todos ya que en ella podremos aprender, opinar y por que no incluso enseñar. Sólo me queda dar la enhorabuena al creador de este blog y que espero que tenga la aceptación que él desea. (Dietista)
En primer lugar dar las gracias a los creadores del blog porque por fin hay un lugar que puede responder a nuestras dudas. Mi pregunta es la siguiente; mi mujer está embarazada y he escuchado que puede comer jamón si está congelado, ¿es cierto ésto?. Fdo. El boqueron.
¿Cómo se destruyen los anisakis? Los anisakis se destruyen mediante el calor, por congelación o por salazón. Por ello la preparación tradicional del pescado, cocido, frito, asado, a la plancha… que supera los 60º en cualquier punto de la pieza, es suficiente para destruirlos, y por tanto para eliminar el riesgo por su consumo.
Los tratamientos por calor y salazón de las semiconservas también los destruye (anchoas p. ej.), así como la salazón en seco (bacalao y mojamas) y la congelación No son eficaces para destruir los anisakis: EL MARINADO, LOS ESCABECHES EN FRÍO, LA SALMUERA, EL AHUMADO EN FRIO O LAS PREPARACIONES DE PESCADO CRUDO (sushi, carpaccio, boquerones en vinagre, etc.).
Respuesta a nuestro seguidor sobre el beneficio de congelar el jamón: Es cierto que el tratamiento de la congelación puede destruir a toxoplasma, las recomendaciones sobre temperatura tiempo son muy dispares, -15ºC 5 días, -20ºC 24 ó 48 horas, -25ºC 5 días. Este tipo de recomendaciones podemos encontrarlas en información de la FDA americana y otros autores. Si bien, tenemos que tener en cuenta una cosa, ¿los congeladores domésticos alcanzan esas temperaturas en el centro del producto?¿merece la pena correr ese riesgo?
Respuesta a una seguidora. La carne cruda o poco cocinada es uno de los alimentos que mayores controles requiere: los animales de los que procede, sufren enfermedades que pueden trasmitirse a las personas. Entre las bacterias que vulneran su seguridad se encuentra Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella, Clostridium spp., etc, siendo la primera una de las más comunes en el tubo digestivo de los animales de sangre caliente. Pese a que la presencia de E. coli en el intestino de las personas ayuda a absorber los nutrientes, se han descrito algunas cepas con capacidad patogénica. Una de ellas es la que produce la toxina Shiga. Aunque la mayoría de las cepas de E.coli son inocuas y su presencia es habitual tanto en el tracto intestinal de los animales como de las personas, no todas contribuyen de igual forma a la salud; algunas la ponen en peligro. Y en la mayoría de los casos el contacto con la bacteria se produce a través del consumo de carne cruda, una práctica que aumenta las posibilidades de sufrir una intoxicación alimentaria ya que, además de tratarse de un alimento que puede contaminarse con agentes patógenos para el ser humano, su ausencia de tratamiento deja abiertas las puertas a que estos sean ingeridos. Por el contrario, si se crean condiciones adecuadas, como una cocción o una fritura adecuadas, es posible eliminar los microorganismos de riesgo.
A estos peligros descritos hasta ahora se le añade uno nuevo, del que se acaba de hacer eco la revista "Nature". La nueva investigación parte de la toxina Shiga, una de las cepas de E.coli que se encuentra de forma frecuente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja y que se asocia a casos esporádicos de diarrea o colitis hemorrágica. En condiciones normales, esta bacteria llega a la carne por contaminación con materia fecal durante el proceso de manipulación, lo que convierte a la carne picada en una de las de mayor riesgo por sus particularidades de procesamiento. Por lo tanto, la seguridad de una carne que ingiera un adulto sano, está en que alcance en el centro del producto al menos 70ºC. Si este producto lo ingiriese un inmunodeprimido (enfermos, niños, ancianos,...) la temperatura que debe alcanzar es de 75ºC.
Me gusta esta iniciativa
ResponderEliminarEs bastante buena esta pagina, la voy a examinar a fondo.Por lo que te animo a que la cuides.
ResponderEliminarPara empezar te lanzo una pregunta, que creo que a los consumidores nos interesa y a los que estamos inmerso en este mundo tambien.
Que diferencia hay entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferente?cuales son los productos que pueden tener una o otra?se puede etiquetar un producto con dos fecha de caducidad, una modo refrigeración y otro congelación?hay alguna fecha limite para la fecha de caducidad o depende solo de la vida util(micro y caracteristicas organolepticas del porducto)?
Bueno espero recibir alguna respuesta y discutir esta con los usuarios, ya sean del sector o no pues todos somos consumidores.
AVRM
A MI QUE ME PERDONEN LOS VETERINARIOS,PERO YO ME TOMO LOS YOGURT CADUCADOS Y NO ME PASA NADA.
ResponderEliminarMUY BONITA LA PAGINA.
MARI
La diferencia entre la fecha de caducidad y la fecha de consumo preferente es que una vez cumplida la primera no se debe consumir el productos ya que según el productor, a partir de dicha fecha el producto puede suponer un riesgo para el consumidor debido a que el riesgo microbiológico es elevado o no se encuentra controlado por el fabricante.
ResponderEliminarPor otra parte la fecha de consumo preferente indica el periodo en el cual el producto conserva sus características organolépticas y nutricionales óptimas. Transcurrida dicho periodo el productor no garantiza que el producto se encuentre en óptimas condiciones, pudiendo igualmente suponer un riesgo microbiológico para el consumidor, aunque no necesariamente.
En cuanto al etiquetado de las fechas de caducidad, se debe etiquetar según el estado físico del producto, o sea, según la legislación de etiquetado, se debe indicar el estado físico en el que se encuentra el productos bien en refrigeración o congelación, siendo asociado éste hecho a la fecha de caducidad.
Por último, indicarte que la fecha de caducidad en los productos envasados, sólo está asociada a la vida útil del producto, no existiendo otro criterio, y ésta es indicada por el productor siendo responsabilidad del mismo, ya que en cada operador económico existen unas condiciones de fabricación diferentes (tipo de materia prima, prácticas de fabricación, tecnología, etc.), que suponen gran variación en la durabilidad del producto.
Esperando haber aclarado tus dudas nos despedidos desde Qoras I+D+i, S.L..
Un saludo.
Respuesta publicada en el grupo PON UN VETERINARIO EN TU VIDA en facebook
Esta vez no voy a preguntar nada solo voy a comentar que me encanta la página, creo que nos puede ser de gran ayuda a todos ya que en ella podremos aprender, opinar y por que no incluso enseñar. Sólo me queda dar la enhorabuena al creador de este blog y que espero que tenga la aceptación que él desea. (Dietista)
ResponderEliminarEn primer lugar dar las gracias a los creadores del blog porque por fin hay un lugar que puede responder a nuestras dudas. Mi pregunta es la siguiente; mi mujer está embarazada y he escuchado que puede comer jamón si está congelado, ¿es cierto ésto?.
ResponderEliminarFdo. El boqueron.
me ha comentado una amiga si es bueno o malo comer la carne vuelta y vuelta, es eso cierto?
ResponderEliminar¿ ACABA CON LOS ANISAKIS EL PROCESO DE SALMUERIZACIÓN EN LOS BOQUERONES/ANCHOAS?
ResponderEliminar¿Cómo se destruyen los anisakis?
ResponderEliminarLos anisakis se destruyen mediante el calor, por congelación o por salazón. Por ello la preparación tradicional del pescado, cocido, frito, asado, a la plancha… que supera los 60º en cualquier punto de la pieza, es suficiente para destruirlos, y por tanto para eliminar el riesgo por su consumo.
Los tratamientos por calor y salazón de las semiconservas también los destruye (anchoas p. ej.), así como la salazón en seco (bacalao y mojamas) y la congelación
No son eficaces para destruir los anisakis:
EL MARINADO,
LOS ESCABECHES EN FRÍO,
LA SALMUERA,
EL AHUMADO EN FRIO O
LAS PREPARACIONES DE PESCADO CRUDO (sushi, carpaccio, boquerones en vinagre, etc.).
Respuesta a nuestro seguidor sobre el beneficio de congelar el jamón:
ResponderEliminarEs cierto que el tratamiento de la congelación puede destruir a toxoplasma, las recomendaciones sobre temperatura tiempo son muy dispares, -15ºC 5 días, -20ºC 24 ó 48 horas, -25ºC 5 días. Este tipo de recomendaciones podemos encontrarlas en información de la FDA americana y otros autores. Si bien, tenemos que tener en cuenta una cosa, ¿los congeladores domésticos alcanzan esas temperaturas en el centro del producto?¿merece la pena correr ese riesgo?
Respuesta a una seguidora.
ResponderEliminarLa carne cruda o poco cocinada es uno de los alimentos que mayores controles requiere: los animales de los que procede, sufren enfermedades que pueden trasmitirse a las personas. Entre las bacterias que vulneran su seguridad se encuentra Escherichia coli, Listeria monocytogenes, Salmonella, Clostridium spp., etc, siendo la primera una de las más comunes en el tubo digestivo de los animales de sangre caliente. Pese a que la presencia de E. coli en el intestino de las personas ayuda a absorber los nutrientes, se han descrito algunas cepas con capacidad patogénica. Una de ellas es la que produce la toxina Shiga.
Aunque la mayoría de las cepas de E.coli son inocuas y su presencia es habitual tanto en el tracto intestinal de los animales como de las personas, no todas contribuyen de igual forma a la salud; algunas la ponen en peligro. Y en la mayoría de los casos el contacto con la bacteria se produce a través del consumo de carne cruda, una práctica que aumenta las posibilidades de sufrir una intoxicación alimentaria ya que, además de tratarse de un alimento que puede contaminarse con agentes patógenos para el ser humano, su ausencia de tratamiento deja abiertas las puertas a que estos sean ingeridos. Por el contrario, si se crean condiciones adecuadas, como una cocción o una fritura adecuadas, es posible eliminar los microorganismos de riesgo.
A estos peligros descritos hasta ahora se le añade uno nuevo, del que se acaba de hacer eco la revista "Nature". La nueva investigación parte de la toxina Shiga, una de las cepas de E.coli que se encuentra de forma frecuente en el intestino de animales bovinos sanos y otros animales de granja y que se asocia a casos esporádicos de diarrea o colitis hemorrágica. En condiciones normales, esta bacteria llega a la carne por contaminación con materia fecal durante el proceso de manipulación, lo que convierte a la carne picada en una de las de mayor riesgo por sus particularidades de procesamiento.
Por lo tanto, la seguridad de una carne que ingiera un adulto sano, está en que alcance en el centro del producto al menos 70ºC. Si este producto lo ingiriese un inmunodeprimido (enfermos, niños, ancianos,...) la temperatura que debe alcanzar es de 75ºC.